Carmen posando con un plato y una cuchara y tenedor rusos |
En una cálida tarde de Agosto me acerqué a Fuentes de La Alcarria para hablar con Carmen Ayuso , una nonagenaria de 92 años que no aparenta la edad que tiene , me recibe junto a sus hijas y sus nietas .Carmen fue una mujer luchadora que perdió a su marido muy joven y con sus hijas adolescentes y a las que sacó adelante como buena y recia castellana, me sorprende su lucidez aunque estos días se encuentra pachucha por una caída fortuita en la que se rompió la muñeca.Pronto se une a la conversación Benjamina Martínez , su cuñada.
Los recuerdos de Carmen
La mesa donde los soldados del EPR jugaban a las cartas |
Sus padres tenían la casa junto a la iglesia y cuando el frente se estabiliza comienzan a llegar las tropas del EPR junto con miembros de las brigadas internacionales .Los mandos ordenan que los militares se alojen en las casas del pueblo ,en algunas casas había 10, en otras 4 ó 5 .Había también muchos militares destacados en la cercana finca de la Matilla ,el antiguo palacio de D.Luis.
En su casa se alojaron 5 milicianos , uno de ellos dejó grabado en la pared de la chimenea el siguiente texto "Josep Bengut Ibars y los cinco tremendos" , seguramente todos eran miembros del mismo pelotón, el grafiti con el tiempo desapareció.
Plato y vaso que también dejaron los milicinaos |
De aquellos días conserva también un plato y cubiertos reglamentarios ,entre ellos una cuchara y un tenedor de los llamados "rusos"en un estado excelente.
El otro recuerdo es más triste , uno de los militares ,también de Alicante ,como tantos que hubo por estas tierras de la Alta Alcarria ,para entretenerse en los días de poca actividad bélica ayudaba a su padre en el huerto.Un día sonó la alarma ,allí mismo en el huerto se despidieron y aquel joven le dijo con voz solemne " Adios Sr Isidoro , no nos veremos más, a donde nos llevan vamos a morir " , y subió la cuesta para reunirse con sus compañeros de armas, nunca supieron más de él.
Benjamina ,su cuñada , tenía por aquel entonces 4 años y en su casa también hubo milicianos alojados ,recuerda tres apelativos , Montoliú, Bioque y Manolo.
![]() |
Miembro de la quinta del biberón foto de Robert Capa |
El marido de Carmen se llamaba Julían Ramos Prieto , no se conocerían hasta años después de la guerra ,procedía de Yélamos de Abajo .Cuando estalla la contienda quería alistarse voluntario para combatir con 15 años lleno del "ardor guerrero" propio de la juventud , pero sus padres no le dejaron ,fue movilizado por la República en la llamada Quinta del biberón en 1938 ,nunca habló de la guerra ; sus vivencias, sus fantasmas los guardó para él , podemos imaginar lo que sentiría un muchacho con 17 ó 18 años recien cumplidos al que se le manda a la guerra sin apenas instrucción y sin haber salido jamas de su pueblo.
Los rusos
La ermita de la Soledad donde reparaban y ponían a punto los tanques |
Otro episodio es cuando se produce un bombardeo inesperado,estando Carmen en la calle ,un internacional le dijo que se apartara , inmeditamente cayó una bomba cerca ,cuando Carmen volvió a casa de sus padres vió como ellos estaban removiendo los escombros de la casa siniestrada pensado que estaría debajo, milagrosamente no le ocurrió nada .
Otro recuerdo que que le viene a la mente es donde reparaban los tanques T26 en la ermita de la Soledad que en aquellos tiempos tenía una rampa en lugar de escaleras.
La Muerte y los Perros de la Guerra
Lugar donde cayó la bomba que mató al secretario y al soldado |
Otro triste recuerdo es cuando los hombres del pueblo subieron a la alcarria a enterrar a los muertos esparcidos tras la Batalla de Guadalajara ,sin embargo justo después de acabar la guerra llegaron al pueblo "los perros de la guerra" ,como escribía William Shakespeare ,para desenterrar los cuerpos y desposeerles de todo lo que tuviesen de valor, armas, correajes , etc.
La Comandancia

Al acabar la entrevista paseé por este bonito pueblo de la Alcarria en compañía de sus hijas Carmen ,Paloma y las nietas ,me enseñaron las covachas, donde dormían los vecinos del pueblo en la guerra al ser ocupadas las casas por las tropas, ( por el día subían a las casa a hacer la comida) , las covachas también se utilizaron como refugios antiaéreos .Al final de la tarde volví agradecido y satisfecho por la acogida y sobre todo por aprender cosas e historias de aquella contienda que esperemos nunca se repita.
![]() |
Las llamadas covachas, se encuentran al sur del promontorio , en la Solana |